­

Guía (muy) básica sobre tipografías

Escrito por - febrero 19, 2025

He diseñado una serie de píldoras informativas sobre tipografías, con conocimientos muy básicos, explicados de la forma más sencilla posible. Recalcar que no soy diseñadora, por lo que esta información se basa en lo que he ido aprendiendo y estoy segura que los especialistas en la materia pueden tener algo que aportar o corregir, lo cual siempre es bienvenido. 

Este contenido está pensado para 👉Instagram👈, pero lo comparto también aquí.

Clasificación básica


Podemos hablar de 4 tipos básicos de tipografías: Serif (con serifa), Sans Serif (sin serifa), Script (manuscrita) y Decorativa. Eso no quiere decir que no haya más tipos, los hay, incluso hay algunos que se solapan entre ellos, pero esta es la categorización más básica. 

Los únicos tipos realmente excluyentes entre sí son Serif y Sans serif, una tipografía o tiene serifa o no la tiene. Times New Roman es una tipografía con serifa y Arial es una tipografía sin serifa, no hay más. Que no digo yo que, teniendo en cuenta lo relevante de la estética, no pueda haber una tipografía híbrida que tenga una serifa tan disimulada que pueda parecer sin serifa... podría haberla perfectamente; pero, en principio, son tipos excluyentes y que se identifican con relativa facilidad. 

A veces, las tipografías pueden ser difíciles de categorizar o pueden solaparse los tipos (salvo serif/sans serif). Podemos tener una tipografía manuscrita y con serifa, puede ser manuscrita y decorativa, etc. 

Quiero decir que tampoco hay que volverse loco o loca intentando clasificar las tipografías. Pero saber estos tipos nos va a ayudar a la hora de buscar un tipo en concreto. A veces, yo sé que para lo que estoy diseñando quiero una letra manuscrita, pues voy a la web de tipografías y busco entre ellas hasta que encuentro una que me guste. O quiero una tipografía para una presentación digital, así que busco una sans serif.

Serif (con serifa)


La serifa es ese adorno o remate que tienen las letras. Es una tipografía común en los periódicos físicos, en novelas, ensayos y libros escritos en general, porque la serifa va marcando el renglón que estoy leyendo y eso evita que me pierda en la lectura.

Sans serif (sin serifa)



Como su nombre indica, no tiene serifa. En general se dice que este tipo de tipografías son mejores para leer en pantalla y, precisamente por eso, este blog tiene una tipografía sin serifa, para no fatigar la vista (otra cosa que fatiga la vista es el fondo negro y las letras blancas 🙊).

Script (manuscrita)


Pretende imitar la escritura a mano. Suele relacionarse con la letra ligada, pero también hay script que no es ligada.

Decorativa



Es una tipografía que impacta a la vista, que resalta y, por eso, conviene no abusar de su uso y emplearla para destacar, por ejemplo, para títulos.

                                                                              

Y hasta aquí la primera parte de esta guía básica de tipografías. En la siguiente entrega hablaremos de las fuentes y, así, entenderemos por qué a veces en Canva u otras plataformas hay tipografías que no podemos poner en negrita o en cursiva.

Puedes encontrar la segunda parte de esta guía 👉 aquí 👈.

Puede que también te interese

0 Comentarios