­

Recomendaciones (relativas al texto) para personas con dislexia

Escrito por - febrero 27, 2025

Ver en Instagram

La forma en que presentamos el texto (la información) tiene mucha importancia, sobre todo, en el caso del alumnado con dificultades de lectura o déficit de atención. Algo tan simple como usar una u otra tipografía puede marcar la diferencia y beneficiar sobremanera la lectura. Por eso, he querido recoger algunas pautas que podemos seguir para ayudar a nuestros estudiantes. 

1. Tipografías

Desde la British Dyslexia Association (BDA) recomiendan especialmente el uso de las tipografías Comic Sans y Arial, aunque indican otras también favorables como: Verdana, Tahoma, Century Gothic, Trebuchet, Calibri u Open Sans.

¿Qué tienen en común todas esas tipografías recomendadas para la dislexia? Que todas son tipografías sans serif, es decir, sin serifa (si no sabes de lo que estoy hablando, te recomiendo echarle un ojo a 👉 este 👈 otro post del blog).

2. ¿Qué nos dicen las investigaciones?

Rello y Baeza-Yates (2013) revisaron cómo afectaban varias tipografías y fuentes a la lecturabilidad en personas con dislexia. Las tipografías/fuentes en cuestión fueron las siguientes: Arial, Arial cursiva, Computer Modern Unicode (CMU), Courier, Garamond, Helvetica, Myriad, Open Dyslexic, Open Dyslexic cursiva, Times, Times cursiva y Verdana. ¿Qué descubrieron con este estudio? Lo siguiente: 

  • Helvetica, Arial (en su versión redonda, esto es, no cursiva) Verdana, CMU y Courier son las tipografías (de todas las recogidas en el estudio) más recomendables para personas con dislexia.
  • Los participantes preferían Arial redonda (normal) a su versión en cursiva. 
  • Open Dyslexic, una tipografía diseñada específicamente para personas con dislexia, no parecía mejorar notablemente la lectura, pero tampoco empeorarla.

Sé lo que estás pensando: vaya, Arial, Helvetica y Verdana son tipografías sans serif, pero CMU y Courier no y, sin embargo, muestran buenos resultados en el estudio y las recomiendan. Es cierto, CMU y Courier son tipografías con serifa, pero:

  • Aunque el rendimiento general (medio) con CMU se consideró bueno, sí que los resultados en cuanto a fijación no eran de los mejores (aunque tampoco eran tan malos como los de Arial cursiva). Esto entiendo que significa que el ojo (de los participantes) tenía que invertir algo más de tiempo enfocando las palabras para poder leerlas. 
  • Courier es una tipografía monoespaciada y, como indican Rello y Baeza-Yates, esa parece ser la razón de que exhiba esos resultados positivos. De hecho, la conclusión final de estos autores es que las tipografías más recomendables para la dislexia son las sin serifa, las monoespaciadas y en redonda (es decir, no cursiva).

Una tipografía monoespaciada es aquella en la que todos sus caracteres ocupan (horizontalmente) el mismo espacio, es decir, tienen la misma anchura. ¿Eso significa que una o se ensancha para ser tan «larga» como una m? No, significa que esa o, con su espacio alrededor, tiene la misma anchura que una m.

Por otro lado, Khan et al. (2018) llevaron a cabo otra investigación, en esta ocasión solo con cuatro tipografías: Times New Roman, Arial, Comic Sans y Verdana. ¿Qué descubrieron?:

  • Comic Sans y Arial mostraban los mejores resultados.
  • De las cuatro tipografías, Times New Roman (tipografía con serifa) presentaba los peores resultados.

En este caso, también hay que poner un poco el foco en las limitaciones de este estudio en concreto, en tanto que solo constaba de seis participantes (seis niños con dislexia), que es una muestra muy pequeñita.

Esto en lo que respecta a tipografías, pero del estudio de Rello Baeza-Yates (2013) también hay que resaltar otra cuestión muy importante:

  • La cursiva (en cualquier tipografía) repercute de manera muy negativa en la lectura para las personas con dislexia.

Además, en otro estudio de 2016 de los mismos autores, se puede destacar que:

  • La presentación del texto influye en el rendimiento de la lectura.
  • Un tamaño de fuente mayor aumenta la lecturabilidad para personas con y sin dislexia. Estos autores recomiendan un tamaño de letra de entre 18 y 26 puntos.
  • Un mayor interletrado (espacio entre letras) mejora velocidad lectora en personas con dislexia (y recomiendan un aumento del interletrado de entre un 7-14%).

3. Recomendaciones de la British Dyslexia Association (BDA)

Además de lo que dicen las investigaciones, me parece importante compartir las pautas de esta asociación. En general, van en la misma línea que los estudios ya vistos, aunque hay ciertas discrepancias, por ejemplo, en el caso del tamaño de letra.

  • Tamaño de la letra: entre 12-14 puntos. Algunas personas pueden necesitar un tamaño mayor.
  • Aumentar algo el interletrado, pero no de manera excesiva.
  • Un color de texto oscuro en un fondo claro, aunque evitando el fondo blanco.
  • Es mejor un fondo de color crema o pastel suave. 
  • Es mejor que el acabado del papel sea mate, evitando el brillante (supongo que esto podemos extrapolarlo al plastificado, me refiero a usar fundas para plastificar de acabado mate, en lugar de brillo).
  • En una impresión a doble cara, se recomienda un papel un poco grueso, para evitar que se vea lo escrito en la otra cara.
  • Evitar el subrayado y la cursiva. Se puede usar la negrita (con moderación) para resaltar palabras.
  • Evitar las mayúsculas innecesarias y el uso de mayúsculas de manera continuada (es decir, no poner todo o gran parte del texto en mayúsculas y evitar también esta moda actual de poner, en el texto, mayúscula inicial en cada palabra).
  • Usar la alineación a la izquierda en lugar de justificar el texto.
  • No emplear párrafos demasiado largos.
  • Si es posible, dividir el texto, por ejemplo, usando viñetas o numeraciones para mostrarlo en formato de lista.
  • Usar imágenes para apoyar el texto.
Bibliografía


Bonus: Recomendaciones (relativas al texto) para personas con TDA/TDAH

Siempre me gusta decir que si algo es bueno para personas con dislexia, muy probablemente será bueno para todo el mundo, especialmente para aquellos que presenten algunas dificultades. 

Entonces, creo que muchas de estas pautas para presentar los textos para personas con dislexia son extrapolables al TDA/TDAH. Pero voy a destacar especialmente:

  • Resaltar palabras clave.
  • Dividir el texto, por ejemplo, con viñetas o numeración para hacer listas. En el caso de un problema de matemáticas, en lugar de encadenar las preguntas, separarlas y dejar espacio para la resolución de cada una.
  • Fomentar el uso de guías de lectura para focalizar la atención en la línea que se está leyendo, sin que interfiera el resto del texto.
Esas guías de lectura parece que también se recomiendan para la dislexia, aunque para este perfil en concreto aún no las he empleado. Si quieres saber más sobre ellas y descargarlas gratis, puedes hacerlo en este otro 👉 post 👈.

Si has conseguido llegar hasta aquí, muchísimas gracias por leer 💖. Esta entrada ha sido demasiado larga, pero creo que concentra información muy relevante y sencilla de llevar cabo. Espero que sea útil 😸.

Puede que también te interese

0 Comentarios